• Cuatro un retorno Copy y Paste

Cuatro un retorno Copy y Paste

La técnica del collage, iniciada en cualquier jardín de infantes del mundo, tiene muchísimos años y no deja nunca de estar de moda. Busco en revistas imágenes que me atraigan, las recorto y las pego. La idea, es darles a las nuevas composiciones, nuevas capas de sentido. Todos los cuadros en venta en la Tienda On line

Ver mas en http://www.sassobrand.com.ar/copy-y-paste.html

Copy and Paste 

“En el centro de las esperanzas y de la sensibilidad ética modernas está la convicción de que la guerra, aunque inevitable, es una aberración. De que la paz, si bien inalcanzable, es la norma. Desde luego no es así como se ha considerado la guerra a lo largo de la historia. La guerra ha sido la norma, y la paz, la excepción” Susan Sontag, Ante el dolor de los demás

La técnica del collage, iniciada en cualquier jardín de infantes del mundo, tiene muchísimos años y no deja nunca de estar de moda. Busco en revistas imágenes que me atraigan, las recorto y las pego. La idea, es darles a las nuevas composiciones, nuevas capas de sentido. En mis clases de diseño siempre utilizo las mismas imágenes, " imagínate que por el lomo de un elefante va una moto haciendo un salto como en los x games, estaríamos creando una imagen surrealista con dos imágenes que hasta ese momento eran extrañas entre sí". Kenneth Goldsmith en su libro Escritura no creativa, nos explica su teoría para la literatura del copy and paste, algo común en las artes visuales. El autor nos interpela sobre nuestro rol de espectador y cómo nos situamos en frente de la obra. Como los artistas conceptuales, plantean nuevas preguntas a través de la observación de sus obras y  ver lo hermoso en un objeto que observamos en nuestra rutina diari, como era la lata de sopa que inmortalizó Andy Warhol. En palabras de Perloff, sacadas del libro de Goldsmith, “Warhol era un genio no original, capaz de crear un cuerpo de trabajo profundamente original al aislar, reformular, reciclar, devolver y repetir al infinito ideas e imágenes que no eran suyas y que, sin embargo, al terminar de trabajarlas se habían vuelto totalmente warholianas.”

Al momento de pensar la temática de la muestra que ustedes tienen en parte ante sus ojos, vino a mi mente  la frase de Susan Sontag que inicia este texto y me formulé cómo banalizamos las imágenes de guerra al observarlas por los medios día a día. La guerra de Ucrania sirve de ejemplo en la actualidad. Inconscientemente miramos atrocidades que al repetirse terminan banalizadas de manera involuntaria por nuestra mecánica de salvación mental. Estas seis imágenes de guerras en el mundo o de protestas lejos están de la idea de copiar a Warhol, pero sí de la manipulación de imágenes que el tanto usaba. Son seis lugares del mundo en conflicto, extraídas de internet de un sitio de imágenes de atribución. Los superhéroes también son extraídos de internet y manipulados digitalmente, para luego volcarlos a través de técnicas mixtas sobre el lienzo. Para mí en este caso, la forma de hacerlos es lo de menos, era el sentido de lo que quería mostrar lo que me importaba. Esos conflictos que tanto hemos visto por múltiples plataformas, informativos, diarios o dispositivos conectados a la red nos afectan al verlos por primera vez, para quedar inmunes por la repetición de imágenes. Al principio nos paraliza el dolor, para terminar con un baño de una fina capa de aceite donde todo resbala.

Siempre me gustó la idea de mezclar cosas, el mash up de imágenes, que digan algo, que denuncien violencia o apatía. Cabezas de Disney con cuerpos de asesinos fue la anterior muestra que realicé hace unos años llamada Fuck Disney. En la sala hay dos obras de ella. Para esta nueva muestra involucre a personajes de comics en situaciones de guerras reales en una mezcla que trata de blanquear lo que realmente hacemos, pensar que todo debería ser ficción y no involucrarnos en la denuncia. Dentro de las múltiples capas de sentido que una obra puede brindarnos, traté de ironizar sobre la acción humana ante el dolor de los demás. Hay una proyección en los personajes de Marvel o DC para que nos representen ante el horror, una representación vacía ya que ellos no pueden hacer nada, no son reales. Nosotros somos reales. Podemos y debemos protestar y exigir que se acaben las guerras, no dejarnos vencer por la utopía, hacer que la paz sea la regla y la guerra la excepción.

Creado con Webered WEBERED